Ir al contenido principal

LOS PELIGROS DE LA ESTATIZACIÓN DEL CRÉDITO EN UNA ECONOMÍA LIBRE


ARTÍCULO NO. 5
 LOS PELIGROS DE LA ESTATIZACIÓN DEL CRÉDITO  EN UNA ECONOMÍA LIBRE
 

“¿Hasta cuándo soportará el pueblo una dictadura económica que no le da lo que necesita y desea consumir, sino sólo lo que los que mandan consideran conveniente?” Ludwig Von Mises

El siglo XX recién pasado constituyó una época muy importante para el progreso de la humanidad, el nivel de vida en general mejoró, así también la economía del mundo, aunque no sin atravesar grandes obstáculos, siendo testigo además de dos guerras mundiales, las cuales de acuerdo a sus particulares características, introdujeron importantes cambios en las sociedades, tanto en aquellas que se vieron directamente afectadas por los conflictos como por aquellas que indirectamente también sufrieron las consecuencias de la irracionalidad del fuego de la batalla.

De la misma manera, los progresos tecnológicos que trajeron ambos conflictos permitieron la introducción de grandes innovaciones en la técnica, la medicina y las ciencias aplicadas; siendo estos logros parte de lo poco rescatable que dejaron las conflagraciones.

Pero particularmente, puede mencionarse un hecho histórico, el cual influyó decisivamente en todos los aspectos de la sociedad integrada tal y como la conocemos, siendo este el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Luego de la rendición de Alemania y Japón en 1945, los países aliados integrados por Estados Unidos y Gran Bretaña principalmente, comenzaron a trabajar de manera conjunta con las naciones europeas que se vieron seriamente afectadas por la guerra, por lo cual dos años antes, en 1943 se convocó a la llamada “Conferencia de Bretton Woods” en la cual se definiría el nuevo orden económico que permitiría así la recuperación infraestructural y económica del viejo continente. Dicha conferencia estuvo fuertemente influida por las ideas del economista británico John Maynard Keynes, quien ya gozaba de cierta reputación en su especialidad.

Como resultado de dicha conferencia, se conformaron dos organismos mundiales en materia económica, siendo éstos: El Fondo Monetaria Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el que más tarde sería renombrado como el Banco Mundial (BM). Cada uno de estos organismos tendría sus propios fines específicos. En el caso del FMI, su misión consistía en mantener la paridad entre las monedas de los distintos países con relación ya sea al oro o en su defecto al dólar norteamericano; y en el caso del BIRF, la concesión de créditos y la recepción de depósitos  que servirían para brindar ayuda a los países afectados por la guerra de forma inicial para posteriormente extender esas ayudas a los países pobres.

De esta manera, las políticas de préstamos a intereses bajos, resultaron muy atractivas para los países recipiendarios, y cuando esta ventaja se trasladó a los países latinoamericanos, la situación en materia de créditos también fue bien recibida. Ahora bien, es evidente que la intención subyacente en esta coyuntura, tenía como finalidad la estatización del sistema financiero influido por la ideología keynesiana, de forma tal que puesto que los organismos internacionales de crédito ya mencionados otorgaban préstamos principalmente de gobierno a gobierno, estos los introducían al mercado financiero de forma expansiva en forma de créditos baratos, provocando inicialmente inflación y posteriormente desempleo e incertidumbre en los mercados de bienes y servicios.

Es importante hacer notar que, cuando los gobiernos tienen la facultad de manipular el sistema financiero pueden expandir tanto el crédito como la emisión de moneda, creyendo erróneamente que esto activará la economía. Sin embargo, como ya otras veces ha quedado demostrado, lo único que se logra con estas acciones es allanar el camino para provocar una depresión económica. Es por ello que desde ningún punto de vista es conveniente permitirle plenas facultades al Estado benefactor para que disponga según su “buen criterio” hacia dónde deben dirigirse los recursos de la producción, puesto que cuando hace uso de esta prerrogativa, automáticamente elimina a la figura del Libre Mercado, mediante la cual son los consumidores quienes deciden en qué inversiones más eficientes es preferible colocar los recursos.

De esta manera, es el consumidor y no el gobierno, quien debe decidir hacia dónde debe dirigirse la producción de un país, lo cual se logra únicamente reduciendo de forma significativa los poderes del Estado interventor para que se limite así a llevar a cabo únicamente aquellas funciones básicas y elementales que le son inherentes como la justicia, la seguridad y la defensa.

Ningún gobierno, ya sea de cualquier nación o local, tiene el derecho de intervenir en la vida social y económica de los ciudadanos de un país como pago por facilitarles préstamos, puesto que el resultado final de esta intervención disfrazada de “favor” será la imposición a sus habitantes de medidas que coarten su libertad para elegir.

“Organizar la economía según el criterio del beneficio significa organizarla en consonancia con la voluntad de los consumidores, de cuya demanda dependen los precios de las mercancías y por lo tanto los beneficios del capital y de la empresa…” Ludwig Von Mises

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.                  Von Mises, Ludwig. Crítica del Intervencionismo (El mito de la tercera vía). (2001) Unión Editorial, España.

 

Quetzaltenango, 20 de mayo de 2014.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUNSUROC, MAZATENANGO

Apreciables estudiantes: Esta es la lista de correos electrónicos de los docentes de la carrera, pra cualquier comunicación de carácter institucional. Atentamente. Licda. Bertha Elizbeth Mejia Rivera bertha.mejia@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Ing. Rafael Armando Fonseca Ralda rafafonsecaral@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Enma Lidia Rabanales Larios enmarabanales@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Cindy Marioly Domínguez Miranda cdmiranda5@profesor.usac.edu.gt Licda. Gloria Mercedes Barrera Castañeda mercedes.sfz@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Bernardino Alfonso Hernández Escobar academiacunsuroc@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Carlos Enrique Bino Ponce carlosbinoponce@hotmail.com Dr. José Alfredo Castro Loarca jalfredocastro@profesor.usac.edu.gt Dr. Eddie Rodolfo Maldonado Rivera eddie020359@profesor.usac.edu.gt Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa alvarogutierrezreu@profesor.usac.edu.gt MBA MF Néstor René Sagastume Rodas nestor.sagastume@profesor.usac.edu.gt Lic. Wilber Miguel Vásquez ...