Ir al contenido principal

HISTORICISMO Y EL DESTINO DEL HOMBRE


COMENTARIO NO. 1

HISTORICISMO Y EL DESTINO DEL HOMBRE

Existen diversas opiniones en cuanto a manera en que debe analizarse e interpretarse las diversas formas a través de las cuales, la sociedad humana ha evolucionado, y quizás más que meras opiniones, es posible que en algunos casos pueda considerarse a varias de estas como puntos de vista que pretenden proporcionar un entendimiento general en cuanto a explicar su origen y progreso actual.

Uno de estos particulares puntos de vista lo constituye así la corriente filosófica del historicismo, mismo que fue introducido inicialmente por Platón casi quinientos años antes de Cristo. Dicha filosofía platónica parte de la premisa de que la vida de la sociedad solamente puede entenderse partiendo de la observación y comprensión del desarrollo histórico de las civilizaciones.

Esto implica que, la historia está regida por ciertas “leyes” mismas que, cuando son  descubiertas permitirán de esta manera “pronosticar” cuál será el destino de los hombres, contemplando desde su interior ideas que al parecer, aún hasta el día de hoy continúan provocando significativos daños entre los diferentes grupos sociales. Dichas ideas contemplan entre otras, la corriente del nacionalismo, el racismo o teoría de la raza superior, la igualdad (solo para algunos miembros del conglomerado social) y la intolerancia.

De esta manera, la doctrina historicista tiene como exponentes, a Sócrates, Platón y Aristóteles, considerándose como el principal ideólogo de la misma a Platón en cuyas obras tales como La República y sus Diálogos, hizo manifiesta su manera de pensar en cuanto a cómo debería funcionar por un lado, un sistema democrático y por el otro, definiendo cuáles son las funciones que debe ejercer el Estado.

A este respecto vale la pena mencionar a manera de curiosidad que, su obra cumbre La República, según los eruditos en idioma griego, se encuentra traducida de manera equivocada, ya que la traducción correcta es más bien El Estado.

Ahora bien, adicionalmente a los filósofos griegos ya mencionados, debe en virtud de la corriente filosófica que prevaleció en la antigua Grecia, mencionarse de la misma manera a Heráclito y a Hesíodo. En el caso particular del primero de ellos, éste descubre e introduce la idea del cambio mediante la cual la sociedad se encuentra fluyendo de manera constante, y que por lo tanto nada se encuentra en reposo

A su vez, Hesíodo puede decirse que introdujo un historicismo teórico de tipo más bien pesimista, ya que según su pensamiento, la civilización pasa por un ciclo a través del cual logra alcanzar una realización máximo, para posteriormente entrar en un período de estrepitosa decadencia tanto en lo moral como en lo físico.

Lo que al final y en resumen los filósofos historicistas pretenden dar a entender es simplemente que, el destino del hombre de acuerdo a la luz de los hechos del pasado, ya se encuentra escrito y que por lo mismo no es posible cambiarlo, por lo que nadie puede escapar al destino, sea este en sentido positivo o negativo, lo cual obliga al hombre consciente a aceptar dicha situación sometiéndose así sin ningún tipo de réplica a una autoridad superior, la cual puede disponer de su propiedad, su vida y su libertad, lo cual desde el punto de vista de quien esto escribe es una total y absoluta falacia.


Bibliografía



Popper, K. R. (2015). La sociedad abierta y sus enemigos.

 


Quetzaltenango, 5 de mayo de 2015.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUNSUROC, MAZATENANGO

Apreciables estudiantes: Esta es la lista de correos electrónicos de los docentes de la carrera, pra cualquier comunicación de carácter institucional. Atentamente. Licda. Bertha Elizbeth Mejia Rivera bertha.mejia@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Ing. Rafael Armando Fonseca Ralda rafafonsecaral@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Enma Lidia Rabanales Larios enmarabanales@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Cindy Marioly Domínguez Miranda cdmiranda5@profesor.usac.edu.gt Licda. Gloria Mercedes Barrera Castañeda mercedes.sfz@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Bernardino Alfonso Hernández Escobar academiacunsuroc@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Carlos Enrique Bino Ponce carlosbinoponce@hotmail.com Dr. José Alfredo Castro Loarca jalfredocastro@profesor.usac.edu.gt Dr. Eddie Rodolfo Maldonado Rivera eddie020359@profesor.usac.edu.gt Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa alvarogutierrezreu@profesor.usac.edu.gt MBA MF Néstor René Sagastume Rodas nestor.sagastume@profesor.usac.edu.gt Lic. Wilber Miguel Vásquez ...