Ir al contenido principal

ARTÍCULO NO. 4: LOS EFECTOS DEL ENVILECIMIENTO DE LA MONEDA EN LA ESPAÑA DE JUAN DE MARIANA.


ARTÍCULO NO. 4

LOS EFECTOS DEL ENVILECIMIENTO DE LA MONEDA EN LA ESPAÑA DE JUAN DE MARIANA

“El envilecimiento de la moneda siempre ha redundado en notable daño del pueblo y del mismo príncipe…” Juan de Mariana

La llamada Escuela de Salamanca del siglo XVI, permitió a través de varios pensadores escolásticos españoles como Juan de Mariana, iniciar un intenso debate económico, mismo que se extendió hasta finales del siglo XVIII, período durante el cual se discutieron y analizaron aspectos relacionados con el tema económico, entre ellos: el comercio exterior, la migración, los impuestos, el poder de los soberanos y asimismo la adulteración o envilecimiento de la moneda.

En este punto en particular, puede decirse que Juan de Mariana se adelantó a su época evocando lo que en el futuro se conocería como la llamada “Ley de Gresham”, misma que señala que la moneda mala sustituye a la buena, haciendo referencia en este caso a la figura del envilecimiento de la moneda.

Resulta muy curioso el hecho de que, cuando los gobernantes en cualquier lugar del mundo, ostentan más poderes de los que deberían poseer, esto les induce indefectiblemente y con la finalidad de mantener su estatus de poder, a extender en la misma proporción los alcances de los servicios que prestan los gobiernos, lo cual en un momento determinado tiende, por la misma ambición de los políticos partidistas, a salirse de control en el ámbito presupuestario.

Dicho de otra manera, lo que ocurre es que un gobierno con más poderes, crea más dependencias y servicios estatales, mismos que por la naturaleza del ente gubernamental no puede brindar eficientemente a diferencia de su contraparte privada. Es por eso que tiende a recurrir a medidas que le permitan obtener más recursos para financiar sus dependencias.

Uno de estos recursos es la creación de más impuestos ya sea al consumo o a la renta y las utilidades, lo cual únicamente logra que los ciudadanos tengan menos recursos para satisfacer sus necesidades, lo que a su vez limita su demanda de bienes y servicios. El otro recurso del que los gobiernos pueden hacer uso, lo constituye la expansión monetaria, lo cual significa crear dinero “de la nada” o sea que, no posee ningún respaldo en reservas monetarias, lo cual tiene como efecto inminente el fenómeno inflacionario.

De esa cuenta, los escolásticos como Juan de Mariana, descubrieron la relación que existe entre el nivel de precios y la cantidad de dinero que se encuentra en circulación, la cual es conocida hoy en día como la Teoría cuantitativa del dinero. Dicha teoría plantea el hecho de que, cuando se produce un proceso de expansión monetaria, automáticamente hay más dinero para gastar, lo cual envía un mensaje a los agentes económicos, cuya respuesta en el mediano plazo, será el incremento de los precios de los agentes productivos como la tierra, el trabajo y el capital, lo que se traducirá en un aumento a su vez, en el precio de los bienes y de los servicios, surgiendo de esta manera el fenómeno inflacionario.

Es así como en el siglo XVII, y volviendo al análisis de Juan de Mariana, éste critica de forma muy razonable las acciones del Rey Felipe III de España, quien en aras de hacerse de mayores ingresos ante las limitaciones que tenía para decretar más impuestos, decide acuñar monedas de vellón, las cuales tenían un menor contenido de plata, por un total de ciento setenta y cinco millones de Maravedíes de vellón, totalmente adulterados con metales de menor valor como el cobre.

Esta situación contradice totalmente la línea de pensamiento escolástico que señala que, el dinero posee dos valores: Un valor intrínseco natural que responde a su contenido metálico (plata, oro, cobre) y, un valor extrínseco legal fijado por el monarca, para lo cual ambos valores deben ajustarse. Es evidente que al adulterar las monedas de vellón, se tergiversa con toda plenitud ambos valores, ya que por un lado, se envilece la moneda con metales de menor valor para que circule en el reino una mayor cantidad de dinero; y por otra parte, que derivado de dicha adulteración del dinero, este posee un valor legal resultado de una orden del Rey.

De todo este análisis retrospectivo, puede así concluirse que, los mismos vicios e irregularidades que llevaron a cabo los soberanos españoles durante los siglos XV al XVIII en materia monetaria, siguen poniéndose en práctica en pleno siglo XXI, lo cual no es de sorprender toda vez que esa cultura de corrupción y de malos manejos que vino de Europa a partir del descubrimiento de América, encontró campo fértil en estas tierras y sigue siendo el “modus operandi” predilecto, del sistema financiero en la mayor parte de países latinoamericanos.

No cabe duda de que el amañamiento financiero, es una consecuencia de esa nefasta herencia de la antigua realeza española, pero no debe olvidarse que “No hay mal que dure cien años, ni enfermo que los aguante…”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.       Fernández Delgado, Rogelio. La ruptura del pensamiento económico castellano en el siglo XVII: Juan de Mariana y Sancho de Moncada. Universidad Complutense de Madrid; Facultad de ciencias Económicas y Empresariales. (2003).

 

Quetzaltenango, 16 de octubre de 2014.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HORARIOS DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES Y PROFESORES EN LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEL CUNSUROC DURANTE EL MES DE FEBRERO

 Adjunto los horarios de atención  para estudiantes y profesores en CUNSUROC durante el mes de febrero. SECRETARÍAS TESORERÍA

ASUETO LUNES 31 DE ENERO DE 2022 POR 346 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS.

  Por este medio se le informa a la comunidad universitaria que el próximo día lunes 31 de enero del presente tendremos asueto laboral, debido a la conmemoración del 346 aniversario de fundación de nuestra gloriosa Universidad de San Carlos de Guatemala. Favor de tomar nota. Atentamente Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa Coordinador de Carrera Administración de Empresas