Ir al contenido principal

ARTÍCULO NO. 3: ANTAGONISMO FISCAL ENTRE LOS ESCOLÁSTICOS JUAN DE MARIANA Y SANCHO DE MONCADA


ARTÍCULO NO. 3
ANTAGONISMO FISCAL ENTRE LOS ESCOLÁSTICOS
JUAN DE MARIANA Y SANCHO DE MONCADA.

 “Es necesario afirmar que el príncipe no tiene derecho alguno sobre los bienes muebles e inmuebles de los súbditos, de tal forma que puedan tomarlos para sí o transferirlos a otros…” Juan de Mariana.
La España del siglo XVI, cobijó dentro de su particular acervo económico, a varios de los más eminentes pensadores escolásticos que en ese momento histórico hicieron sus particulares aportes. De esta manera tanto Juan de Mariana como Sancho de Moncada, plantearon puntos de vista diametralmente opuestos acerca de la ciencia económica así como también en materia fiscal.

De este modo mientras Juan de Mariana abogaba por un sistema impositivo considerado por él como justo, a su vez y de manera contraria, Sancho de Moncada se inclinaba más hacia la eficacia en cuanto a la recaudación fiscal. Es así como de Mariana dentro de su línea particular de pensamiento manifestaba que los monarcas no debían bajo ninguna circunstancia decretar por medio de la coacción más impuestos a los ciudadanos sin el consentimiento de los mismos, lo cual estaba directamente vinculado a mantener un presupuesto sano con un menor gasto público.
Es del parecer de quien esto escribe, una posición coherente y razonable desde el punto de vista liberal, a través de la cual y tal y como lo han demostrado los economistas austríacos, el progreso de las sociedades desde el ámbito económico solo puede lograrse limitando los poderes de los gobiernos y de los políticos en general, todo esto por supuesto bajo un contexto de libertad, acerca del cual Friedrich Hayek señala que no es más que la ausencia de coacción.

De ahí que no será posible ver el tan ansiado progreso económico en ninguna sociedad, mientras la intervención del Estado en la economía posea amplios poderes, con sus consabidas prerrogativas. Siendo este aserto de alguna manera, la advertencia del escolástico para las generaciones actuales, cuyos errores desde el punto de vista de la administración pública siguen cometiéndose de manera crónica.
Como se indicó con anterioridad, las posiciones con relación a ambos religiosos son, podría decirse, contrarias entre sí, siendo notable el hecho de que para el caso de Sancho de Moncada, lo ideal desde el punto de vista de la administración de un reino, lo constituye el incremento en el gasto público y por ende de los impuestos, ya que considera que las necesidades del reino y del monarca son “las mismas” con lo cual se abre la puerta en toda su amplitud para el despilfarro, la corrupción y la malversación que en esa época eran muy comunes.

Cabe mencionar que, los monarcas de la España de esos años, estaban sujetos en cuanto a sus decisiones a la figura jurídica de Las Cortes,  lo cual impedía cualquier arbitrariedad de los soberanos, sin embargo, de Moncada propone que las decisiones de la monarquía sean superiores a las de Las Cortes, llegando inclusive a poder suprimirlas con tal de financiar sin ningún obstáculo el déficit público.

Puede observarse de este modo que, Sancho de Moncada es uno de los principales precursores del intervencionismo estatal en el siglo XVI, y cuya influencia en el momento actual se hace notoria a través de personajes como Karl Marx y John Maynard Keynes, cuyas doctrinas económicas de tipo igualitario, social e intervencionista han propiciado la ruina y el subdesarrollo de países que como Guatemala son poseedores de una gran riqueza en recursos, de los cuales no es posible sacar ningún provecho económico ni social, toda vez que los poderes asignados legal pero ilegítimamente al Estado, restringen cualquier posibilidad de progreso.
“Si el rey no es señor de los bienes particulares, no los podrá tomar todos ni parte de ellos sino por voluntad de cuyos son…” Juan de Mariana

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.       Fernández Delgado, Rogelio. La ruptura del pensamiento económico castellano en el siglo XVII: Juan de Mariana y Sancho de Moncada. Universidad Complutense de Madrid; Facultad de ciencias Económicas y Empresariales. (2003).

 Quetzaltenango, 9 de octubre de 2014.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUNSUROC, MAZATENANGO

Apreciables estudiantes: Esta es la lista de correos electrónicos de los docentes de la carrera, pra cualquier comunicación de carácter institucional. Atentamente. Licda. Bertha Elizbeth Mejia Rivera bertha.mejia@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Ing. Rafael Armando Fonseca Ralda rafafonsecaral@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Enma Lidia Rabanales Larios enmarabanales@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Cindy Marioly Domínguez Miranda cdmiranda5@profesor.usac.edu.gt Licda. Gloria Mercedes Barrera Castañeda mercedes.sfz@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Bernardino Alfonso Hernández Escobar academiacunsuroc@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Carlos Enrique Bino Ponce carlosbinoponce@hotmail.com Dr. José Alfredo Castro Loarca jalfredocastro@profesor.usac.edu.gt Dr. Eddie Rodolfo Maldonado Rivera eddie020359@profesor.usac.edu.gt Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa alvarogutierrezreu@profesor.usac.edu.gt MBA MF Néstor René Sagastume Rodas nestor.sagastume@profesor.usac.edu.gt Lic. Wilber Miguel Vásquez ...