Ir al contenido principal

ARTÍCULO  NO. 8
EL INTERVENCIONISMO MONETARIO Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS SOCIEDADES LIBRES

“Siempre y por doquier ha sido el estado el responsable máximo de la depredación monetaria…” Friedrich A. Hayek

En todo el mundo, pero particularmente en épocas de crisis como la actual, se habla de inestabilidad monetaria ó financiera, la cual muchos países han venido sufriendo desde hace más o menos 5 años, cuando primero estalló la crisis sub-prime en los Estados Unidos y seguidamente con la crisis del excesivo gasto público del cual en la actualidad se ven los efectos reflejados en la Unión Europea en países como España, Grecia, Portugal y Chipre.  En ambas situaciones se destaca un denominador común; el cual hace referencia a los procesos de intervención estatal, por los cuales los gobiernos paternalistas pretenden salir al rescate de sus respectivas economías con fondos del erario público, financiando de esta manera los errores cometidos por empresas privadas irresponsables (crisis sub- prime) e instituciones estatales ídem.

Lo anterior saca a colación el hecho latente de que si históricamente los gobiernos no se hubieran entrometido en la cuestión monetaria interviniéndola, muy probablemente al día de hoy la mayoría de países libres tendría un sistema monetario sin necesidad de controles estatales.

Es necesario mencionar por lo anteriormente expuesto que si bien las razones de esta fenomenología son diversas, existen sin embargo algunas causas fundamentales que provocan que dicha intervención se dé de manera recurrente, de las cuales para fines prácticos se mencionarán tres de ellas que según Dr. Friedrick Hayek son: en primer lugar; la disponibilidad de masa monetaria de forma variable, la cual provoca perturbaciones que afectan notablemente la producción y los precios en el sentido de que puede generar inflación.

En segundo lugar; Hayek señala que la cantidad de masa monetaria disponible, depende en mucho de la facilidad con que se conceden los créditos, lo cual permite al ciudadano común disponer de más dinero para gastar, porque las tasas de interés son bajas.

Por último y quizás más relevante; es de notar el hecho de que los gastos que realizan los gobiernos han alcanzado dimensiones nunca vistas antes, particularmente para el caso de Guatemala, en donde se puede observar como es que el gobierno interventor se adjudica cada vez más funciones, mismas que no le competen.

Para el caso muy particular nuestro, dos medidas recientes dan la pauta a pensar que el país se encuentra en medio de una intervención monetaria: la primera de ellas es la reciente emisión de masa monetaria bajo el argumento de que la productividad del país crecerá este años según las proyecciones del PIB, sin embargo lo que no se dice es que a este indicador se le debe descontar la tasa de crecimiento poblacional, lo cual al final de cuentas no refleja un crecimiento real importante. La segunda; tiene que ver con el aumento de la llamada “tasa de referencia o líder” del Banco de Guatemala, que no es más que un promedio de las tasas de interés que cobran los bancos del sistema. Esta acción interventora lo único que logrará será privilegiar a los bancos locales para que aumenten el cobro por intereses a través de las respectivas tasas activas, provocando de esta manera un encarecimiento artificial del dinero.

Todo lo previamente señalado permite prever el horizonte financiero que le espera al país en el corto plazo, lo cual evidencia la necesidad de replantear el rol de las instituciones gubernamentales en materia monetaria las cuales deberían asumir más bien un rol de árbitro, estableciendo las reglas de general aceptación en este sentido, pero sin intervenir directamente que es lo que actualmente están haciendo, lo cual provoca que el mensaje sea así sumamente desmotivador tanto para el ahorrante como para el inversionista que ve como producir o hacer negocios en un país como Guatemala no es atractivo ante estas condiciones  de inestabilidad financiera.

Las políticas intervencionistas de corte Keynesiano solamente condenan a las sociedades a seguir recibiendo más de lo mismo, sin ver mejoras en el horizonte, lo cual abre las puertas de par en par para que políticas de corte socialista encuentren un campo fértil para crecer sin mayores obstáculos.

“La política monetaria sólo puede independizarse de las necesidades del fisco si los gastos públicos son de escasa cuantía comparativamente al conjunto de pagos de la nación y, especialmente, si la deuda estatal absorbe reducido porcentaje del mercado crediticio…” Friedrick A. Hayek

 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Hayek, Friedrich A. Los fundamentos de la libertad. 4ta. Edición. (1975) Unión Editorial. España

 

Quetzaltenango, 1 de junio de 2013.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

HOJA PENSUM DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: CARRERA TÉCNICA Y LICENCIATURA

  Apreciables estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas: En los siguientes links podrán ver y descargar las hojas Pensum tanto de Técnico en Administración de Empresas como de Licenciatura para que sepan qué cursos pueden llevar durante el semestre y cuáles tienen prerrequisitos. Se les recuerda que no pueden asignarse los cursos cuyo prerrequisito no hayan aprobado previamente, caso contrario  NO SE LES DARÁN COMO VÁLIDOS NI APROBADOS. HOJA PENSUM 2022 CARRERA TÉCNICO HOJA PENSUM 2022 LICENCIATURA Atentamente: Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa Coordinador de Carrera Admón. de Empresas