Ir al contenido principal

Artículo No. 2: EL CAPITALISMO COMO INCENTIVO DE LA CREATIVIDAD


ARTÍCULO NO. 2

EL CAPITALISMO COMO INCENTIVO DE LA CREATIVIDAD

“Cualquier resultado de la creatividad humana no existía antes de ser descubierto o creado empresarialmente, por lo que su apropiación no puede perjudicar a nadie…” Jesús Huerta de Soto

Dice un dicho popular que “La necesidad es la madre de todos logros”, y es que en definitiva el ser humano posee para sí, todo un bagaje de necesidades insatisfechas, siendo algunas de ellas urgentes y otras quizás no tanto. En cualquier caso lo que se requiere en este proceso de satisfacción son precisamente los llamados “satisfactores” representados en la forma tanto de bienes como de servicios.

De ahí que, si bien todas las personas poseen necesidades, es por la fuerza de su acción satisfactoria que deben cubrirlas. Sin embargo es de hacer notar que para poder lograr esto, en la gran mayoría de los casos se requiere buscar esos bienes y servicios mencionados a través de procesos de intercambio con otros individuos que los poseen, siendo así como a través de un medio como lo es el dinero, logra así cubrir sus demandas.

Ahora bien, las personas ya mencionadas, que poseen los productos que se transan en un mercado de consumidores, de alguna manera han podido detectar los requerimientos y deseos de los éstos ávidos de ellos, y es aquí en donde la figura de la libre empresa amparada bajo la sombra del capitalismo entra en escena de dos maneras, siendo la primera de ellas la producción, mediante la cual una persona o grupo de ellas, intuye de manera perspicaz, algún bien o servicio que hace falta en el mercado y es que, su ausencia denota así su inexistencia, ante la cual esa persona que representa la figura del inversionista, descubre así una oportunidad para crear ese satisfactor específico, para lo cual toma sus ahorros y los invierte en un proceso productivo, convirtiéndose así en un capitalista que contribuye a la satisfacción de un segmento de mercado.

La segunda manera a través de la cual la libre empresa interviene en los procesos de satisfacción de necesidades, está representada por la actividad eminentemente comercial, mediante la cual los productos generados por la industria, requieren para su distribución masiva, de intermediarios, cuya función al igual que con los procesos fabriles, requiere de cierta perspicacia y de capacidad creadora, ya que no todos los bienes y servicios son demandados en el mercado con la misma intensidad, por lo que de esta manera al indagar el comerciante acerca de aquellos productos que los consumidores tienen en mayor estima, lleva a cabo del mismo modo que el capitalista industrial, una actividad de descubrimiento.

Muchos ignorantes consideran que esta acción, la de la libre empresarialidad capitalista, es en sí misma inmoral, porque aparentemente en dicho proceso, el único que se beneficia es el empresario “egoísta y sin escrúpulos”, pasando por alto el hecho de que esta persona está contribuyendo a mejorar la vida de la sociedad en general con su actitud de interés en las ganancias. Pero debe también recordarse a quienes son doctos en la materia, que el sistema de producción capitalista es totalmente amoral, o sea que no se puede considerar como “bueno” o “malo” tácitamente, debido a que es el mercado de consumidores quien decide hacia dónde deben dirigirse los recursos escasos, y puesto que el sentido común dicta que debe premiarse a quien mejor sirve a la sociedad, esta decisión la toman así quienes consumen.

De esa cuenta, puede decirse que, la dinámica de un sistema económico libre, permite a todos aquellos  que cuentan con la intuición e inteligencia necesarios, el descubrir nuevas oportunidades de negocios, de forma innovadora, ofreciendo valores agregados tanto en los procesos fabriles como en las cadenas de distribución, para hacer llegar de la manera más económica y rápida posibles, todo aquello que se demanda para la satisfacción del conglomerado social, representado por la figura del mercado, puesto que el capitalismo consiste en producir en masa para las masas.

“La moralidad del sistema capitalista no sólo depende de su justicia o injusticia, sino también del grado en que facilita o dificulta el ejercicio de la libertad…” Israel M. Kirzner

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Kirzner, Israel M. Creatividad, Capitalismo y Justicia Distributiva. (1995) Unión Editorial. Madrid, España

Quetzaltenango, 18 de julio de 2014.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

HOJA PENSUM DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: CARRERA TÉCNICA Y LICENCIATURA

  Apreciables estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas: En los siguientes links podrán ver y descargar las hojas Pensum tanto de Técnico en Administración de Empresas como de Licenciatura para que sepan qué cursos pueden llevar durante el semestre y cuáles tienen prerrequisitos. Se les recuerda que no pueden asignarse los cursos cuyo prerrequisito no hayan aprobado previamente, caso contrario  NO SE LES DARÁN COMO VÁLIDOS NI APROBADOS. HOJA PENSUM 2022 CARRERA TÉCNICO HOJA PENSUM 2022 LICENCIATURA Atentamente: Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa Coordinador de Carrera Admón. de Empresas