Ir al contenido principal

ARTÍCULO 3: DESCUBRIMIENTO Y JUSTICIA EN LA LITERATURA ECONÓMICA


ARTÍCULO NO. 3

DESCUBRIMIENTO Y JUSTICIA EN LA LITERATURA ECONÓMICA

“No hay factores que puedan garantizar un descubrimiento. El descubrimiento es incausado, se origina enteramente en el descubridor, quien lo advierte y aprovecha sin solicitar asistencia de factor alguno…” Israel Kirzner

Uno de los aspectos que señala Israel Kirzner en cuanto a lo que representa el descubrimiento, tiene que ver con establecer la diferencia entre dicha acción y aquella idea generalmente aceptada en cuanto a  lo que es la producción deliberada.  De esta manera señala que un proceso de descubrimiento es el resultado de una decisión que tiene consecuencias económicas, particularmente en lo que se refiere a los ingresos obtenidos, lo cual se constituye como el parámetro de evaluación de la justicia económica dentro de un sistema capitalista.

Es notorio así, el hecho de que la literatura económica no ignora en absoluto la premisa de que todo producto que se distribuya justamente, ha sido creado. De esta manera el mismo autor establece una similitud muy interesante entre el proceso creativo y la producción de un pastel, la cual podrá ser repartida de acuerdo al modelo económico que para este fin se adopte.

De esta manera, pueden distinguirse dos maneras de hacer esto, siendo la primera de ellas, el repartir el pastel entre todos los miembros de la sociedad, independientemente de que hayan o no participado en su producción, asignándole a cada uno una parte alícuota del producto final, siendo aquí en donde debe cuestionarse si esto en definitiva es justo o no, puesto que el hacer esto lleva implícita la imposición de un criterio de igualdad, por el cual quienes hicieron el pastel, podrían ver con sumo desagrado que la riqueza resultante de este proceso sea redistribuida incluso entre aquellos que consideran que poseen el “derecho” a una tajada del mismo sin haber contribuido a su elaboración. Lo anterior se refiere así a un sistema colectivista.

La segunda de ellas, por el contrario, se refiere a que si se produce este controvertido pastel, este puede repartirse pero únicamente entre aquellos que participaron en su elaboración pero en forma proporcional a su contribución en dicho proceso. Esto implica que cada uno de los agentes económicos que aportaron insumos, conocimientos y tecnología para elaborarlo, son quienes poseen el derecho legítimo de disponer de él como mejor convenga, repartiéndolo así entre los miembros de la sociedad, pero en función de la utilidad esperada por el trabajo realizado. Nótese aquí, que esto implica el hecho de que cuando a los recursos se les aplica trabajo, es cuando surge la propiedad privada, la cual solamente es posible bajo el contexto de un sistema libre o capitalista.

Asimismo, y de acuerdo a la visión de Israel Kirzner, puede así afirmarse que, todo producto responde a un proceso creativo en cuanto a que esto es el resultado de la toma de decisiones empresariales que en sí mismas constituyen un descubrimiento que surge prácticamente “de la nada”.  De esta manera los agentes económicos que participaron en la creación y descubrimiento del pastel sujeto de estudio, pueden reclamar así el ingreso de algo que fue creado de esta manera.

Situación análoga sucede cuando los individuos especulan por ejemplo, adquiriendo insumos más baratos para posteriormente venderlos a un precio más alto, ya que aunque en dicha acción no hubo ninguna producción por parte del especulador, ni productividad o recursos de ninguna naturaleza, esa beneficio obtenido es en sí mismo una ganancia descubierta, que se obtuvo gracias a la perspicacia y astucia de aquella persona que vio una oportunidad en una necesidad insatisfecha.

Es así como puede concluirse que, la literatura económica muchas veces tiende a confundir los conceptos de justicia y de descubrimiento, orientándolos hacia mecanismos que pueden ser colectivistas o socialistas, debido al desconocimiento general acerca de lo que en términos reales significa lo justo dentro de un sistema capitalista, en el cual cabe la posibilidad para cada individuo de ser propietario de sus ideas, creaciones y descubrimientos.

“La decisión empresarial de producir constituye un descubrimiento, una creación ex nihilo, es decir, de la nada…” Israel Kirzner

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Kirzner, Israel M. Creatividad, Capitalismo y Justicia Distributiva. (1995) Unión Editorial. Madrid, España

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

HOJA PENSUM DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: CARRERA TÉCNICA Y LICENCIATURA

  Apreciables estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas: En los siguientes links podrán ver y descargar las hojas Pensum tanto de Técnico en Administración de Empresas como de Licenciatura para que sepan qué cursos pueden llevar durante el semestre y cuáles tienen prerrequisitos. Se les recuerda que no pueden asignarse los cursos cuyo prerrequisito no hayan aprobado previamente, caso contrario  NO SE LES DARÁN COMO VÁLIDOS NI APROBADOS. HOJA PENSUM 2022 CARRERA TÉCNICO HOJA PENSUM 2022 LICENCIATURA Atentamente: Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa Coordinador de Carrera Admón. de Empresas