Ir al contenido principal

ARTÍCULO NO. 6: LA REVOLUCIÓN DE LAS MÁQUINAS EN EL SIGLO XVIII


ARTÍCULO NO. 6
LA REVOLUCIÓN DE LAS MÁQUINAS EN EL SIGLO XVIII 

“La ciencia económica en definitiva, solo aconseja ciertos medios con los cuales aliviar tan pesada carga. Ellos son la propiedad privada, la división del trabajo, el mercado libre, la moneda estable, el orden competitivo, la formación empresarial y las utilidades…” Francisco Pérez de Antón. 
Aunque parece el tema de una película de ciencia ficción, la verdad es que los hechos que se presentarán a continuación corresponden a la más fidedigna de las realidades; y es que tratar de exponer en pocas líneas lo que la revolución industrial representó para la humanidad en la época en que a la economía se le otorgó la categoría de científica, implica en realidad quedarse un tanto corto.

En general puede decirse que se produjeron gracias a la mecanización de los procesos, dos acciones de sustitución: en primer lugar, la maquinaria cuyo funcionamiento era posible gracias al dominio de ciertas fuerzas naturales, vino a sustituir a todas aquellas herramientas y utensilios que eran manejados por las manos humanas; y en segundo lugar, la fuerza del poder expansivo del vapor, que vino a reemplazar a las fuerzas del viento y del agua. Puede así decirse que el mundo del siglo XVIII pasó de ser u na economía con base a madera y agua para producir energía, a otra cuya fortaleza se centraba en el hierro y el carbón, los cuales le otorgaron a los países europeos, el despegue industrial que necesitaban.

De esta manera es que surge la máquina de vapor inventada por James Watt, quien inspirado por las contribuciones técnicas individuales de otros innovadores de su época, logró diseñar este dispositivo que marcó un antes y un después en la forma de producir inglesa, allá por el año de 1775.

Las aplicaciones para la máquina de vapor de Watt, fueron para la época, sumamente novedosas, ya que era útil para moler trigo en los molinos, asimismo en la obtención de malta para la producción de bebidas como la cerveza, también permitía la obtención de sílice para los artesanos y alfareros, y de igual manera, para la obtención de azúcar que era extraída de la caña traída de las Antillas españolas, principio que hoy por hoy se sigue utilizando en Guatemala, por supuesto con tecnologías más contemporáneas, pero cuya base tecnológica es la máquina que le precedió.  Puede afirmarse que la era industrial en Europa comenzó así en el año 1785.

Pero ¿cuáles fueron los efectos que tuvo esta mecanización en la sociedad europea en esa época? En general este proceso incipiente constó de tres fases; en la cual la primera de ellas,  tuvo consecuencias positivas para quienes migraron desde el campo para trabajar en las ciudades industrializadas, esto en virtud de que al inicio de esta era, la gente vivía en chozas y las tierras rurales y campesinas generaban muy bajos rendimientos debido a la ineficiencia de los cultivos, asimismo tampoco existían vías de comunicación terrestres. Sin embargo casi veinticinco años después de esta revolución en la mecánica, los obreros industriales ganaban el doble de lo que ganaban en las actividades pocos especializadas que llevaban a cabo antes, adquirieron o remodelaron sus casas haciéndolas cómodas y confortables, de igual manera, en el campo, se manifestó una mejor tecnificación en los cultivos con lo cual todo este proceso también obligó a la construcción y mantenimiento de vías de acceso entre cada una de la ciudades que mantenían relaciones de intercambio.

En la siguiente fase se generó antes de finalizar el siglo XVIII, la llamada segunda revolución, con el descubrimiento y explotación del petróleo, del se obtenía como un subproducto el Keroseno, cuyos usos incluían principalmente iluminación y calefacción. Posteriormente en 1859 en la ciudad de Ohio, se encuentra por primera vez petróleo en los Estados Unidos, el cual a través de un proceso de combustión interna permitiría el impulso de turbinas que posteriormente derivarían en la invención de los motores de gasolina y diésel, revolucionando así el transporte tanto marítimo como terrestre. Otras fuentes de energía descubiertas en los siglos XIX y XX lo constituyeron el gas natural y la energía nuclear respectivamente.

La tercera fase de la revolución industrial, se lleva a cabo en la actividad agrícola, pero mucho antes de aquella, a principios del siglo XVIII. La mejora en los métodos de cultivo, propició oportunidades en la cosecha de plantas de forraje, asimismo el proceso de rotación en estas, permitió el cultivo de verduras que se comercializaban al interior de Europa, lo cual permitió romper el círculo vicioso del hambre desde el concepto malthusiano. De la misma manera los abonos y fertilizantes tradicionales como la cal, el estiércol y las heces animales, fueron sustituidos por aplicaciones químicas que contenían los elementos nutricionales básicos como el fósforo, el nitrógeno y el potasio. Más adelante en el siglo XX entre 1905 y 1916 aparecen el primer tractor y la primera segadora, las cuales permitieron mejorar la productividad del agro.

Todos los avances técnicos que propició la revolución industrial a partir del siglo XVIII, han sido la piedra angular que le ha otorgado a las sociedades actuales, el nivel de vida de que gozan, pero esto fue gracias a los ahorros que después se convirtieron en inversiones y que conformaron el capital necesario para aumentar la productividad y los salarios de los trabajadores, todo esto a través de la libre competencia que se genera en la figura del mercado.  Esta es así una realidad innegable que solo es posible bajo dos condiciones: libertad y propiedad privada.

“Y es a causa de que somos libres en la elección de nuestros medios que somos libres en la elección de nuestros fines…” Friedrich A. Hayek


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Rougier, Louis. El genio de Occidente. Segunda edición (2005). Unión Editorial, España.

 

Quetzaltenango, 26 de febrero de 2014

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HORARIOS DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES Y PROFESORES EN LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEL CUNSUROC DURANTE EL MES DE FEBRERO

 Adjunto los horarios de atención  para estudiantes y profesores en CUNSUROC durante el mes de febrero. SECRETARÍAS TESORERÍA

ASUETO LUNES 31 DE ENERO DE 2022 POR 346 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS.

  Por este medio se le informa a la comunidad universitaria que el próximo día lunes 31 de enero del presente tendremos asueto laboral, debido a la conmemoración del 346 aniversario de fundación de nuestra gloriosa Universidad de San Carlos de Guatemala. Favor de tomar nota. Atentamente Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa Coordinador de Carrera Administración de Empresas