Ir al contenido principal

ARTÍCULO NO. 3 EL RENACIMIENTO EN LA EDAD MEDIA


 

ARTÍCULO NO. 3

EL RENACIMIENTO EN LA EDAD MEDIA

“La edad media tenía un conocimiento muy limitado del globo y el culto a la ignorancia no estimulaba la investigación…” Louis Rougier

La caída del imperio romano, fue en su momento un suceso preconizado, allá por el año 400 D.C., y que como se sabe fue ocasionado entre otros motivos, por el desorden imperante en el gobierno de los últimos emperadores, hasta llegar a Constantino. Pero también influyeron otros factores igual de nocivos tales como las rebeliones e insurrecciones que se produjeron en las provincias romanas y que, ante la incapacidad de la milicia romana, se hizo necesario contratar ejércitos bárbaros quienes aliándose posteriormente con los esclavos, lograron hacer caer a la “Ciudad eterna”.

Este es así el preámbulo de lo que se conoce como la Edad Media o Feudalismo, época en la cual, se formaron la mayoría de países europeos que se conocen en la actualidad. De esta manera al disolverse el Imperio romano, se establecen los reinos de Bretaña, Galia, España, Portugal y Germania, siendo cada uno de estos territorios gobernado por un Rey o Monarca, quienes a su vez delegan entre su descendencia y parientes más cercanos, la administración de esos territorios, mediante el pago por parte de los siervos o vasallos, de ciertos tributos que eran reclamados por los señores feudales.

De esa cuenta, el sistema Feudal, propició muchos desarrollos tecnológicos que en muchos casos, fueron obra de siervos y artesanos, quienes con su ingenio e inventiva, lograban crear nuevas herramientas para mejorar su producción, entre las que pueden mencionarse, el arado, sistemas para la construcción, la metalurgia, los sistemas de riego y hasta algunos inventos como el Astrolabio, precursor del sextante moderno, para la navegación marítima y los sistemas de irrigación de cultivos.

Es una época en la que surgen ricos comerciantes y también la banca, lo cual promueve el desarrollo del lujo y la vida en las grandes urbes, pero al mismo comienzo da inicio una nueva revolución intelectual y de valores que encontraban mayor deleite en la misma riqueza, pero también de forma paralela en la cultura y la belleza evidentes en la vida terrenal.

Todo lo anterior se traduce en un desafío al humanismo cristiano, que predominaba en la mente de los europeos de esa época, lo cual unido a la invención del papel y de la imprenta, produjo así un extraordinario estallido del intelecto rebelde que deseaba ir más allá de lo que el cristianismo podía ofrecer en el siglo XV.

Es así como al retomar y hacer públicos los escritos griegos y romanos antiguos, ya olvidados por el paso de los siglos, y que eran considerados como profanos; hace así su entrada triunfal un nuevo devenir en el pensamiento y desarrollo de la ciencia, esto es, el Renacimiento.

Esta corriente científica y cultural propicia así, el reemplazo sistemático del concepto teísta del mundo, que promovía la humildad, el sometimiento y la servidumbre de origen escolástico, por otro que por el contrario tenía como finalidad el vivir una existencia de forma plena y vigorosa, de forma placentera y con el mayor de los lujos.

El hombre del renacimiento, de esta manera, rechaza rotundamente la subordinación y la humillación, siendo ejemplo de esto el surgimiento de las artes plásticas, que en vez de limitarse a decorar catedrales o esculpir santos, busca en los fenómenos de la existencia diaria la belleza que otrora le había sido negada. De ahí que la postura renacentista con respecto a la naturaleza, implicaba que esta debía ser dominada y no solo admirada.

Toda esta revolución cultural, que podría decirse a modo de broma, que representó a los “Hippies” del siglo XV, tuvo sus orígenes gracias al impulso por redescubrir la cultura griega, y se da gracias a Italia y muy especialmente a la ciudad de Florencia.

Es de notar que los europeos del renacimiento le tenían pavor al idioma griego al que consideran hereje y por ende peligroso. Y sin embargo es gracias a Palla Strozzi, quien llevó a Florencia a un erudito originario de Bizancio llamado  Manuel Chrysolloras, quien  a su vez hablaba griego, que los textos helénicos comenzaron a darse a conocer para posteriormente ser aceptados con amplitud.

Así,  los florentinos comienzan a leer griego, descubriendo así los maravillosos escritos de Homero, Platón, Aristóteles y Sócrates entre otros. Posteriormente a ello, surgen los mecenas como Cosme de Médicis, quien competía con otros benefactores florentinos por el patrocinio de la inmensa constelación de artistas que surgieron en esa época, contándose entre ellos el máximo exponente del Renacimiento: Leonardo Da Vinci.

Y aunque el humanismo florentino, a menudo era tachado de pedante y académico, en definitiva, su gran contribución fue el convertirse en el maestro de Europa, gracias a lo cual sus herederos lograron fundar bibliotecas y academias, que se convertirían en las actuales Universidades, lo cual demuestra una vez más el poder que la influencia griega ha tenido y continua manifestando aún en este mundo moderno del siglo XXI.

 

“El pueblo de Italia se convirtió en el más escéptico de Europa…” Louis Rougier

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Rougier, Louis. El genio de Occidente. Segunda Edición (2005) Unión Editorial, España.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

HOJA PENSUM DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: CARRERA TÉCNICA Y LICENCIATURA

  Apreciables estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas: En los siguientes links podrán ver y descargar las hojas Pensum tanto de Técnico en Administración de Empresas como de Licenciatura para que sepan qué cursos pueden llevar durante el semestre y cuáles tienen prerrequisitos. Se les recuerda que no pueden asignarse los cursos cuyo prerrequisito no hayan aprobado previamente, caso contrario  NO SE LES DARÁN COMO VÁLIDOS NI APROBADOS. HOJA PENSUM 2022 CARRERA TÉCNICO HOJA PENSUM 2022 LICENCIATURA Atentamente: Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa Coordinador de Carrera Admón. de Empresas