Ir al contenido principal

ARTÍCULO NO. 7
EL PENSAMIENTO DE NICOLA MAQUIAVELO
Y SU INFLUENCIA EN EL MUNDO POLÍTICO DE LA GUATEMALA DEL SIGLO XXI
“Es mejor ser temido que amado, si no se puede ser ambas cosas…” Nicola Maquiavelo

 Uno de los pensadores políticos más importantes de la época medieval, sin lugar a dudas lo constituye Nicola Maquiavelo, quien es conocido en el ámbito de la literatura política universal  por su obra máxima “El príncipe” o “Los principados” el cual era su título original.

Hablando un poco acerca de su historia y orígenes, es importante destacar que Maquiavelo nace en Florencia, Italia en el año 1469 en el seno de una familia noble que cayó en la pobreza, en la época conocida como “El renacimiento”, misma que destacó por un auge artístico, científico e intelectual como pocos han habido en la historia del mundo antiguo.

Es de notar que la corriente renacentista, se caracterizó por una importante influencia de los científicos humanistas, quienes fueron relegando a un segundo término los conocimientos propiciados por la religión cristiana, de esa cuenta, el poder medieval ejercido por el lado espiritual a través del Papa y por el lado terrenal por el Emperador, se ve seriamente comprometido por los cuestionamientos que en ese despertar de la ciencia, se hacen manifiestos.

Pues es a esta época, a la que perteneció el personaje central de este artículo, quien aunque no fue rico, ejerció cargos de muy alto nivel en la Italia de ese momento. Dichos cargos comprendieron, desde Secretario de Asuntos exteriores y de Guerra, hasta encabezar misiones diplomáticas en diversos países de Europa, situación que fue decisiva en la formación de su pensamiento político.
 
La derrota de los franceses y el regreso a Florencia en 1513, de la influyente familia Médici, cuyos miembros eran banqueros y comerciantes,  representó un giro político inesperado, que propició el encarcelamiento de Maquiavelo bajo el cargo de traición. Posteriormente recupera su libertad y se retira a su residencia privada en Florencia en donde escribe la obra por la cual definitivamente es más conocido “El príncipe”.

Esta obra recopila a manera de consejos y sugerencias, muchas de las experiencias que en los  ámbitos político y diplomático, Maquiavelo tuvo a bien vivir. Su obra no es más que el reflejo de muchas verdades evidentes, mismas que la persona común en muchas ocasiones prefiere ignorar por considerarlas viles, maliciosas y hasta carentes de toda ética.
 Sin embargo, al adentrarse en las ideas que en su momento este pensador Florentino da a conocer, se puede percibir un gran manto de verdad en lo que escribe. Tómese para este fin 2 premisas por él planteadas; siendo la primera de ellas el hecho de que al gobernante ideal le es preferible ser tanto temido como amado, pero puesto que no se puede ser ambas cosas a la vez, es preferible así generar temor, puesto que los hombres tienden a insultar a quien aman, pero a quien temen, antes de hacerlo, lo piensan 2 veces o se abstienen.

 Si se analizan por ejemplo, los antecedentes de los gobiernos en Guatemala, puede notarse que en definitiva, esta política “maquiavélica” fue puesta en práctica por presidentes como Justo Rufino Barrios, Manuel Estrada Cabrera, Jorge Ubico Castañeda; y más recientemente, Efraín Ríos Montt y Jorge Serrano Elías, quienes en algunos casos, sin llegar a ser necesariamente tiranos, ejercieron con la fuerza del temor, sus respectivos mandatos.

 La segunda premisa, parte del hecho de que a un gobernante, no le es conveniente, si desea conservar su mandato, arrebatarle a los ciudadanos, el goce al derecho a la propiedad privada. Y es que a este respecto Maquiavelo manifiesta que los hombres pueden olvidar hasta la muerte de su propio padre, pero jamás olvidarán la pérdida o la confiscación de su patrimonio. Esto significa que en definitiva, se tiene un profundo aprecio por los bienes privados, los cuales son intocables, y esto abarca tanto a las personas en lo individual, como a los gobiernos.

Ejemplos de esto lo vemos en la imposición fiscal, que no es más que quitarle el fruto de su esfuerzo al ciudadano trabajador, o la violación sistemática del derecho a competir libremente en el mercado, mediante la aplicación de aranceles y prácticas proteccionistas.

De lo anterior, cabe así decir con estos 2 ejemplos ilustrativos, que Maquiavelo en su obra, solamente describió en toda su crudeza y realidad, la naturaleza de los seres humanos, ante ciertas y determinadas situaciones, mismas que prevalecieron en el siglo XV, y que en pleno siglo XXI, continúan teniendo una vigencia tan real, que pareciera que Nicola Maquiavelo aún camina entre nosotros, señalándonos quizás hasta en tono de burla, quienes somos realmente, y como actuamos en la vida cotidiana.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Amurrio, Jesús. Clásicos del Pensamiento Político. (2009) 3ra. Edición. Universidad Francisco Marroquín.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

HOJA PENSUM DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: CARRERA TÉCNICA Y LICENCIATURA

  Apreciables estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas: En los siguientes links podrán ver y descargar las hojas Pensum tanto de Técnico en Administración de Empresas como de Licenciatura para que sepan qué cursos pueden llevar durante el semestre y cuáles tienen prerrequisitos. Se les recuerda que no pueden asignarse los cursos cuyo prerrequisito no hayan aprobado previamente, caso contrario  NO SE LES DARÁN COMO VÁLIDOS NI APROBADOS. HOJA PENSUM 2022 CARRERA TÉCNICO HOJA PENSUM 2022 LICENCIATURA Atentamente: Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa Coordinador de Carrera Admón. de Empresas