Ir al contenido principal

Artículo No. 7 ENTRE MÁS ESTADO, MENOS LIBERTAD


 

                                                                              Artículo No. 7

ENTRE MÁS ESTADO, MENOS LIBERTAD

“El hombre retrocede ante el esfuerzo, ante el sufrimiento. Sin embargo, está condenado por su misma naturaleza a privaciones sino hace el esfuerzo por trabajar…” Federico Bastiat

“Este es el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización: la estratificación de la vida, el intervencionismo del Estado, la absorción de toda espontaneidad social por el Estado…”  Ortega y Gasset

La historia a través de todas sus épocas, ha provisto toda una serie de conceptualizaciones acerca de lo que significan tanto El estado como la Libertad. Desde Platón y Aristóteles, pasando por los escolásticos tardíos, Maquiavelo, Rousseau, Bastiat y otros no menos importantes, se ha buscado definir de manera un tanto equivalente estos dos conceptos, mismos que pueden ser diametralmente opuestos, toda vez que, tener Estado no significa en el mismo sentido ser libre.

No es extraño tampoco, pretender así relacionar dichos términos, según la conveniencia de los integrantes de las masas sociales, las que ven en ambos conceptos una vía expedita para resolver todas y cada una de sus inconveniencias en el marco de su vida diaria.

De ahí, que se hace necesario hacer una separación entre ambos términos, misma que permitirá dilucidar porqué son diferentes entre sí. Por ejemplo; en el particular caso del Estado o gobierno, que es el nombre con el que mejor se le conoce, puede decirse que éste no es más que el resultado del acomodamiento de los grupos sociales, que pretenden sin desearlo realmente, auto eximirse de toda responsabilidad en administrar de forma particular su vida e intereses, otorgándole así al ente gubernamental, la potestad de poder disponer de su destino y vidas, lo cual se ve reflejado en las funciones cada vez mayores que éste lleva a cabo, gracias al apoyo de la sociedad votante.

De ahí que, servicios como la educación, la salud, la defensa y la seguridad, en principio le han sido asignadas al Estado, con el beneplácito de los individuos que ven esta cobertura como una obligación que debe ejecutar, pero que los convierte al mismo tiempo en seres irresponsables e indolentes inclusive de su propia vida. No se dan cuenta estas masas ignorantes, de que están cayendo en una trampa en la que es muy fácil entrar, pero de la que es muy difícil escapar.

Comodidad, despreocupación, indolencia; esta es la herencia del Estado benefactor, el que todo lo provee y por el cual la ciudadanía puede sentirse segura… ¿Será verdad?

Si se revisa el papel del Estado en la prestación de los servicios ya mencionados, los cuales son mínimos, puede uno caer en la cuenta de lo pésimos que son en cuanto a satisfacer las necesidades crecientes de la población en general, puesto que en todos los casos, las instituciones que tienen a bien proporcionarlos, carecen de recursos, padecen de huelgas y paros y la obsolescencia en mobiliario y equipo necesarios, se hace evidente. Entonces ¿Cuál es el beneficio que se obtiene? La respuesta a esto es un juego de suma cero.

Por otra parte, al referirse al concepto de libertad, esta es mucho más amplia, tiene un precio, pero vale la pena pagar por ella. Esta condición indispensable para el desarrollo humano, es la que permite a los individuos, llevar a cabo cualquier actividad dentro del marco de las leyes mínimas vigentes. Dichas actividades abarcan todo lo que un orden social espontáneo puede ofrecer, tales como;  la propiedad privada, las libertades empresariales, intelectuales y sociales, o sea, una vida en Democracia como tal, y para ello no es estrictamente necesaria la existencia o intromisión del Estado – gobierno.

De lo anterior, es fácil así deducir que la intervención estatal en los ámbitos de la vida, no solo representa un obstáculo para el desarrollo de la sociedad, sino que su presencia ha sido resultado del racionalismo constructivista, el cual con base a un diseño predeterminado por hombres con ciertos fines cuyas consecuencias finales no es posible prever, pretende así la embrutecer a las masas que en nombre del “gobierno de las mayorías” justifica el crecimiento cada vez mayor de su poder.

“De lo útil a todos no saben decidir los más…” José Ingenieros.

BIBLIOGRAFÍA:

Amurrio, Jesús. Clásicos del pensamiento político. 3era. Edición (2009). Universidad Francisco Marroquín.

Quetzaltenango, 2 de noviembre de 2013.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUNSUROC, MAZATENANGO

Apreciables estudiantes: Esta es la lista de correos electrónicos de los docentes de la carrera, pra cualquier comunicación de carácter institucional. Atentamente. Licda. Bertha Elizbeth Mejia Rivera bertha.mejia@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Ing. Rafael Armando Fonseca Ralda rafafonsecaral@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Enma Lidia Rabanales Larios enmarabanales@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Cindy Marioly Domínguez Miranda cdmiranda5@profesor.usac.edu.gt Licda. Gloria Mercedes Barrera Castañeda mercedes.sfz@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Bernardino Alfonso Hernández Escobar academiacunsuroc@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Carlos Enrique Bino Ponce carlosbinoponce@hotmail.com Dr. José Alfredo Castro Loarca jalfredocastro@profesor.usac.edu.gt Dr. Eddie Rodolfo Maldonado Rivera eddie020359@profesor.usac.edu.gt Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa alvarogutierrezreu@profesor.usac.edu.gt MBA MF Néstor René Sagastume Rodas nestor.sagastume@profesor.usac.edu.gt Lic. Wilber Miguel Vásquez ...