Ir al contenido principal

Artículo No. 3 EL INFIERNO, SEGÚN EL SOCIALISMO MARXISTA


EL INFIERNO, SEGÚN EL SOCIALISMO MARXISTA.

Imagínese por un momento el amable lector, que un día se despierta y encuentra que su mundo ha cambiado drásticamente, un mundo en el que su hogar ya no le pertenece, porque ha pasado a manos del gobierno, un lugar en el cual no puede escoger su vestuario, su comida; un espacio en el que nada, pero absolutamente nada, puede hacerse sin que para ello intervenga una decisión superior, a quien debe temérsele en todo sentido, puesto que hacerlo, seria desafiar su autoridad y plenos poderes, mismo que le fueron otorgados ¡Por usted!

Piense por un momento, cómo será vivir bajo un sistema en el cual debe hacer inmensas colas para obtener un poco de alimento, mismo que está racionado por el gobierno; o el simple derecho a adquirir sus muebles, un vehículo, escoger la educación de sus hijos y hasta darse cuenta de que si desea adquirir algo adicional para su uso personal, deba acudir al “mercado negro” a precios exorbitantes.

¿Cómo será vivir sin derechos, bajo una constante vigilancia sintiendo que mil ojos se fijan en lo que hacen usted y su familia?;  ¿Libertad de elegir, como diría Milton Friedman? ¡En absoluto! La constante en todo momento es “No lo haga”, “No puede” “Está prohibido”, “Atenta contra el estado”.

Todo lo anterior no es más que una breve descripción del “Paraíso” que ofrece esa doctrina económica conocida como Marxismo, la cual de una forma muy retórica y convincente fue propuesta en 1848 por Karl Heinrich Marx y Frederick Engels, a través de la divulgación del llamado “Manifiesto Comunista”, que fue redactado por el primero de éstos.

Cuando se lee por primera vez, este documento, se presentan un cúmulo de emociones y sentimientos encontrados, por una parte se evidencia a través de sus dos ideólogos una lamentable desprecio por todo aquello que tenga relación con las libertades individuales, se nota de la misma manera un total desprecio por la riqueza, y particularmente por quienes la ostentan (burguesía), este desprecio se justifica como una forma de condena y de protesta contra las condiciones laborales y de vida que se ven manifiestas en una clase social más numerosa (proletariado).

De esa cuenta esta doctrina lo que evidencia es la eterna confrontación entre “ricos” y “pobres” que ha existido –y que seguirá existiendo- a través de la historia, siendo este el máximo insulto a las necesidades insatisfechas del ser humano, ya que pretende que “unos vivan a costa de otros” que no es más que la llamada Justicia social distributiva de la que en su momento escribiera Friedrich Hayek. ¿En qué pensamiento tan estrecho cabe el repartir un beneficio que les ha costado a unos, para beneficiar a otros que jamás se esforzaron por él?

Por otra parte, el otro sentimiento que surge al leer este documento, no es más que una estridente risa, ante las incongruencias y debilidades de esa endeble postura, que no es más que el reviro en contra, de lo que el mismo Marx aseveró en dicho manifiesto cuando dice que “es como un mago que libera fuerzas que después no puede controlar”. Pues así ni más ni menos es el Marxismo, que aún y con sus evidentes errores doctrinales fue bien aprovechado por quienes con la mejor de las intenciones, lograron imponer este sistema con resultados totalmente nefastos, tales son los casos de la ex - Unión Soviética, Polonia, Yugoeslavia, Cuba, China y más recientemente Venezuela y Corea del Norte.

Cabe mencionar, que estas ideas surgieron en una época, en la cual se dio un período de transición de un sistema feudal y mercantilista a un sistema en el que el capitalismo liberal cuyo chispa fue la revolución industrial, generó muchos resentimientos y resquemores entre las sociedades de esta época. De esa cuenta el Marxismo no es más que una crítica al capitalismo liberal, el cual en sus inicios, evidenció toda una serie de errores, mismos que el tiempo y la división y especialización del trabajo han ido promoviendo el desarrollo cada vez mayor de la sociedad.

Esto se nota en el hecho de que en comparación a doscientos años atrás, los individuos y las naciones en general viven mucho mejor ahora, la pobreza si bien aún es presente, se ha reducido en términos sobresalientes, al igual que el nivel y calidad de vida de las personas en general.

Todo esto no sería posible, sin el principal componente que en una sociedad debe prevalecer, y esta es la libertad económica.

¡Se puede elegir!, ¡Se puede transformar!, ¡Es posible ser rico!, gracias a que en la mayoría de los casos, las naciones han elegido ser libres de la opresión, del racionamiento y de las ideologías sin base ni fundamento y que pretenden ejercer el control de la vida en sociedad.
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA:
Amurrio, Jesús. Clásicos del pensamiento político. 3era. Edición (2009). Universidad Francisco Marroquín.
 
Quetzaltenango, 3 de octubre de 2013.
 
 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUNSUROC, MAZATENANGO

Apreciables estudiantes: Esta es la lista de correos electrónicos de los docentes de la carrera, pra cualquier comunicación de carácter institucional. Atentamente. Licda. Bertha Elizbeth Mejia Rivera bertha.mejia@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Ing. Rafael Armando Fonseca Ralda rafafonsecaral@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Enma Lidia Rabanales Larios enmarabanales@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Cindy Marioly Domínguez Miranda cdmiranda5@profesor.usac.edu.gt Licda. Gloria Mercedes Barrera Castañeda mercedes.sfz@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Bernardino Alfonso Hernández Escobar academiacunsuroc@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Carlos Enrique Bino Ponce carlosbinoponce@hotmail.com Dr. José Alfredo Castro Loarca jalfredocastro@profesor.usac.edu.gt Dr. Eddie Rodolfo Maldonado Rivera eddie020359@profesor.usac.edu.gt Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa alvarogutierrezreu@profesor.usac.edu.gt MBA MF Néstor René Sagastume Rodas nestor.sagastume@profesor.usac.edu.gt Lic. Wilber Miguel Vásquez ...