Ir al contenido principal

ARTÍCULO NO. 2

EL TODOPODEROSO ESTADO: ¿ES NECESARIA SU PRESENCIA?

 

“El estado es y deberá ser nada más que la fuerza común organizada, no para ser un instrumento de opresión y saqueo mutuo entre los ciudadanos, sino, por el contrario, para garantizarle a cada cual lo propio y hacer que reinen la justicia y la seguridad…” Frederic Bastiat 

La sociedad guatemalteca, posee como bien es sabido, toda una serie de cualidades que la hacen única, integrando a la vez una serie de idiosincrasias que la hacen muy diferente en alguna medida, al resto de naciones en Latinoamérica. Estas características que se relacionan con los aspectos culturales, idiomáticos, sociales y económicos, reflejan a este país tal cual es, con la bondad inherente a su gente, su marcada pobreza y, vale decir también, su indiferencia ante los hechos políticos que condicionan su desarrollo.
En un plano superior de todos los elementos ya mencionados, se encuentra una figura que desde hace varios siglos, se ha enraizado a través de las épocas, más como un obstáculo, que como un beneficio. Dicha figura la constituye el llamado así “Estado benefactor”.
Diversos autores, filósofos y pensadores, desde la antigua Grecia, han expresado sus opiniones acerca de la conveniencia o no de su presencia en la vida en sociedad; de ahí que en los anales de la historia en los últimos doscientos años, han surgido ideólogos que han llevado a diferentes extremos el análisis de este controvertido ente.
Por un lado, se encuentran aquellos que han “endiosado” su presencia bajo el argumento de que es indispensable que el poder estatal lo controle todo, bajo argumentos idílicos tales como la igualdad y la justicia social, aseverando bajo estas premisas, que un sistema en el cual la sociedad sea la propietaria colectiva de los medios de producción, es la idónea, y que para el logro de esto se requiere la presencia así del “Estado todopoderoso”, el cual  gracias a los poderes ilimitados que por la ciudadanía le han sido conferidos, es el indicado para el logro de todos los sueños y aspiraciones individuales.
Esta imagen, que al igual que aquellas que se encuentran en los templos de muchas religiones, que “ni ven, ni oyen”, se constituye en un símil para la mencionada línea de pensamiento, que a través de un proceso de acomodamiento social, mismo que se caracteriza por un Estado que pretende resolverlo todo, logra de esta manera implantar en la gente, la idea de que todas aquellas inconformidades, desigualdades e injusticias sufridas en sus amargas e improductivas vidas serán resueltas “como por milagro” por el único que se preocupa por ellos, siendo este el poder del gobierno.
En contraposición a lo anterior y en el extremo lógico del pensamiento inteligente, se encuentran aquellos quienes ven al Estado tanto como una amenaza  como también un estorbo para el desarrollo de las sociedades. En el primer caso, y puesto que como ya se ha mencionado, la figura estatal debe tener un límite a sus poderes; el peligro latente de liberar esta restricción, radica en la posibilidad política de abarcar más funciones de las debidas, prostituyendo y corrompiendo a las instituciones, mediante la prestación de más servicios que son de naturaleza ineficiente, de lo cual la consecuencia lógica deriva en que, para poder ampliar la cobertura de estos servicios se requerirá “a fuerza”, del pago de mayores tributos.
En el segundo caso, se considera que cuando un gobierno amplía sus poderes, esto le otorga la facultad de intervenir en todos los ámbitos del quehacer ciudadano, y particularmente en el aspecto económico, por ejemplo con la emisión de moneda, la expansión crediticia, la fijación del tipo de cambio y la tasa de interés, todo lo cual genera distorsiones en el quehacer empresarial, mismas que se traducen como “Fallas del Estado”, que posteriormente se convertirán  en “Fallas de Mercado”, siendo precisamente esos defectos no deseados un obstáculo para la libertad económica
¿Y es posible acaso que el mercado falle?, a ese respecto es necesario recalcar que el libre mercado como tal ha demostrado históricamente, que es el único sistema que ha promovido el bienestar y el desarrollo del hombre, pero esto se debe precisamente a los límites que en su momento las sociedades intelectualmente aptas le han fijado a los gobiernos, porque bajo esta premisa es la intervención del Estado lo que provoca que el Mercado fracase.
En cuando a hasta dónde deben llegar sus funciones, mismas que deben ser mínimas y esenciales; Adam Smith hace ya más de doscientos años mencionó tres que se consideran básicas, siendo ellas: Proteger a la sociedad de invasiones extranjeras, proteger a los miembros de la sociedad de sí mismos contra la opresión y la injusticia y por último la realización de obras públicas que por su naturaleza no pueden ser costeadas individualmente.
 Todo lo anterior, evidencia que el Estado – gobierno, históricamente no ha hecho más que entorpecer e intervenir en el libre desarrollo de las sociedades contemporáneas, por lo cual su presencia no es estrictamente necesaria, tal y como ha sino manifestado por la corriente Anarco- capitalista. Y sin embargo, puesto que se constituye en un “mal necesario” –por lo menos todavía- debe por ese motivo tener límites debidamente marcados para evitar que se convierta en interventor y promotor de la distribución arbitraria de la riqueza.

“El estado es y deberá ser nada más que la fuerza común organizada, no para ser un instrumento de opresión y saqueo mutuo entre los ciudadanos, sino, por el contrario, para garantizarle a cada cual lo propio y hacer que reinen la justicia y la seguridad…” Frederic Bastiat

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

Amurrio, Jesús. Clásicos del pensamiento político. 3era. Edición (2009). Universidad Francisco Marroquín.

 

Quetzaltenango, 3 de octubre de 2013.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUNSUROC, MAZATENANGO

Apreciables estudiantes: Esta es la lista de correos electrónicos de los docentes de la carrera, pra cualquier comunicación de carácter institucional. Atentamente. Licda. Bertha Elizbeth Mejia Rivera bertha.mejia@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Ing. Rafael Armando Fonseca Ralda rafafonsecaral@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Enma Lidia Rabanales Larios enmarabanales@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Cindy Marioly Domínguez Miranda cdmiranda5@profesor.usac.edu.gt Licda. Gloria Mercedes Barrera Castañeda mercedes.sfz@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Bernardino Alfonso Hernández Escobar academiacunsuroc@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Carlos Enrique Bino Ponce carlosbinoponce@hotmail.com Dr. José Alfredo Castro Loarca jalfredocastro@profesor.usac.edu.gt Dr. Eddie Rodolfo Maldonado Rivera eddie020359@profesor.usac.edu.gt Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa alvarogutierrezreu@profesor.usac.edu.gt MBA MF Néstor René Sagastume Rodas nestor.sagastume@profesor.usac.edu.gt Lic. Wilber Miguel Vásquez ...