Ir al contenido principal

ARTÍCULO NO. 1
DE AMÉRICA A FRANCIA… LA AVENTURA LIBERTARIA DE ALEXIS DE TOCQUEVILLE

“Hay más luz y sabiduría en muchos hombres reunidos que en uno solo…” Alexis de Tocqueville

Corría el año de 1831, una época para la cual parece que el siglo XIX, representó un inusitado giro en la historia política del mundo, por todas partes en el continente americano, se escucha solamente una palabra… “Libertad”. Ese anhelo tan preciado, tan necesario, pero a menudo y de igual manera, tan poco comprendido por los hombres, quienes en busca de su propio beneficio, sin proponérselo, tal y como en una ocasión lo mencionó Adam Smith, mediante un impulso invisible logran así, beneficiar a sus congéneres.

Pues bien, durante este momento histórico tan convulso, un joven de origen francés, nacido de cuna noble, tuvo la inquietud, en virtud de ser magistrado de justicia en su país natal, de indagar acerca del sistema penitenciario norteamericano, cosa que le interesaba sobremanera. Lejos estaba el joven Conde de Tocqueville de imaginarse siquiera, que la floreciente libertad que se respiraba en los Estados Unidos de América, influiría de manera muy profunda en su pensamiento y en sus convicciones.

Le llama poderosamente la atención, el concepto de Democracia y la forma en que esta se desarrolla en dicho país, notando que dicho método para acceder al gobierno, establece por así decirlo, ciertas condiciones de igualdad, mismas que a Tocqueville le chocaban, puesto que dicho proceso en Francia y en general en Europa, no solo no se encontraba tan desarrollado como en el nuevo continente, sino que además estaba regido por la centralización del Estado. Quizás hasta se haya puesto a pensar, ¿Cómo es posible que los ciudadanos norteamericanos, puedan llevar a cabo un proceso democrático en el que todos participan con los mismos derechos pero también con las mismas obligaciones?

Y más aún, ¿Qué es lo que permite que ese sentimiento democrático posea un carácter universal? Esto a su vez implica que la Democracia no es un mero accidente producto de la casualidad, o de una moda, sino que es el resultado de la demanda de una sociedad que a gritos desea ser libre.

Tocqueville puede así darse cuenta de que este proceso ya no puede detenerse puesto que se ha fortalecido con los años, logrando debilitar de la misma manera a sus enemigos. Y mientras que en Europa aún predominan las aristocracias cuyo basamento estaba vinculado a la desigualdad y la jerarquía de los principados, en América por el contrario es posible que cada persona dentro del marco de su libertad sea capaz de elegir, sin sentirse condicionada o agredida por ningún ente de mayor jerarquía política, pero bajo un marco de igualdad ante la ley.

De la misma manera, pudo notar los extraordinarios beneficios que posee al interior, la libre asociación de individuos, quienes de manera espontánea logran sus fines individuales gracias al fenómeno de la cooperación social, algo que los hace más fuertes, y es que al final una nación puede ser la más ignorante o hasta la más insignificante, pero sus miembros podrán vivir en paz, ya no porque deseen vehementemente estar mejor, sino porque saben que viven mejor.

Se destaca asimismo que, el concepto de igualdad a menudo suele ser más importante para el hombre que la libertad misma. Y es que cabe decir que la igualdad levanta ardientes pasiones, de tal manera que se desea que todos sean iguales en libertad.

Sin embargo, cabe decir, según notó Tocqueville que la igualdad posee así dos aristas: la primera de ellas pretende que todos los individuos tengan fortaleza y sean estimados; la segunda, genera el impulso entre los grupos débiles a sumar a quienes se consideran como fuertes, a su nivel, lo cual únicamente logrará convertirlos tanto en “viles” como en “serviles”. Esto tiene a su vez consecuencias políticas, pues es inevitable el hecho de que la igualdad social conduce así a la igualdad política. De ahí que el ciudadano tendrá que elegir entre la soberanía –o dictadura- de todos o el poder absoluto de una sola persona sobre todos los demás.

Esto al final constituye un grave peligro para el futuro en libertad, ya que una tiranía de mayorías se traduce así como el principal peligro de un estado Social Demócrata. En ese sentido Tocqueville hace notar que la opinión de las mayorías tiende indefectiblemente hacia gobiernos tiranos, pudiendo estos ser tan opresivos, como el de un gobernante déspota.

 

Bibliografía:

Amurrio, Jesús. Clásicos del pensamiento político. 3era. Edición (2009). Universidad Francisco Marroquín.

 

Quetzaltenango, 28 de septiembre de 2013.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROGRAMA DE LA PAE I Y DOCUMENTO: ENFOQUE Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 En esta link pueden descargar el programa de la PAE I 2025. https://drive.google.com/file/d/1IsiMqkFyWWAg6YqSC1-Gas7iKD5kyE8O/view?usp=drive_link En este link pueden descargar las diapositivas acerca de Enfoque y perspectivas de la investigación. https://drive.google.com/file/d/1kdfNReSUtK_UIKAzSv0r9EZ-ggd5vGxg/view?usp=drive_link

CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUNSUROC, MAZATENANGO

Apreciables estudiantes: Esta es la lista de correos electrónicos de los docentes de la carrera, pra cualquier comunicación de carácter institucional. Atentamente. Licda. Bertha Elizbeth Mejia Rivera bertha.mejia@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Ing. Rafael Armando Fonseca Ralda rafafonsecaral@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Enma Lidia Rabanales Larios enmarabanales@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Cindy Marioly Domínguez Miranda cdmiranda5@profesor.usac.edu.gt Licda. Gloria Mercedes Barrera Castañeda mercedes.sfz@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Bernardino Alfonso Hernández Escobar academiacunsuroc@profesor.usac.edu.gt M.Sc. Carlos Enrique Bino Ponce carlosbinoponce@hotmail.com Dr. José Alfredo Castro Loarca jalfredocastro@profesor.usac.edu.gt Dr. Eddie Rodolfo Maldonado Rivera eddie020359@profesor.usac.edu.gt Dr. Alvaro Estuardo Gutiérrez Gamboa alvarogutierrezreu@profesor.usac.edu.gt MBA MF Néstor René Sagastume Rodas nestor.sagastume@profesor.usac.edu.gt Lic. Wilber Miguel Vásquez ...